Un histórico quiere que el ciclismo copie a la NBA
Para reducir la desigualdad entre equipos, quiere introducir un novedoso sistema. Un histórico quiere que el ciclismo copie a la NBA
Un histórico quiere que el ciclismo copie a la NBA
Para reducir la desigualdad entre equipos, quiere introducir un novedoso sistema. Un histórico quiere que el ciclismo copie a la NBA
En los últimos años, los presupuestos en el pelotón se han ido incrementando de forma exponencial generando, al mismo tiempo, una mayor brecha en las finanzas -y, por tanto, deportivamente- entre los equipos. No solo con los proteams sino también entre las mismas 18 formaciones del World Tour.
Mientras la UCI se encuentra evaluando, sin prisas ni apuros, la posibilidad de implementar un tope salarial o de presupuesto, un histórico en el ciclismo como Romain Bardet, compartió su opinión al respecto en diálogo con L`Equipe. El francés del Picnic, que se retirará a mediados de ese año, consideró que, con la situación actual “ya se sabe que equipos van a ganar el Tour de France y las carreras más importantes dentro de los próximos 3 años”.
La solución “a lo NBA” que propone Bardet
Para contrarrestar el dominio, Bardet planteó entonces la posibilidad de implementar un sistema de drafting. ¿De que se trata? Es una modalidad muy utilizada en ligas estadounidenses como la NFL (futbol americano), la MLB (baseball), NHL (hockey sobre hielo) y la NBA (básquet), ligas que, valga la redundancia, operan con franquicias, es decir, no existen descensos como en el ciclismo. Entonces, al no haber descensos ¿Cómo mantienen la competitividad? Con el draft. En la NBA es bastante simple. En la previa de cada temporada, ingresan un grupo de jóvenes jugadores provenientes, generalmente, de los equipos universitarios o del exterior. Los 30 equipos seleccionan mediante este proceso a 60 jugadores menores de 23 años.
Para reducir las brechas, los equipos que no participaron en los playoffs del año anterior (es decir, los que tuvieron peores resultados) eligen en las primeras 14 posiciones, mediante un orden hecho por sorteo. Aquellas 16 franquicias mejores, en cambio, eligen en las posiciones 15 a 30, es decir, tienen que esperar a que los peores equipos hagan primero sus elecciones. De esta forma, los peores equipos en la temporada anterior tienen más chances de elegir antes y escoger así a los jugadores más prometedores. Las normas obviamente son más complejas ya que hay también normas para evitar perder a proposito enu una temporada para así tener más ventajas en el draft, pero no vamos a explayar aquí. “Podríamos introducir un sistema un poco menos arcaico para reclutar jóvenes talentos, un sistema de draft con un tope salarial”, señaló Bardet.
Más equipos y tope salarial
El francés también propuso reducir el tamaño de los equipos en las carreras más importantes e incrementar las invitaciones de la segunda división. Este segundo punto está en análisis por la UCI para implementar este mismo año, lo cual llevaría de 22 a 23 equipos en grandes vueltas. “Las carreras serían más difíciles de controlar y bloquear, y el interés deportivo crecería”, opinó Bardet, pese a que la incorporación de más equipos, muy por el contrario, es bastante cuestionada en otros deportes.
Del mismo modo, propone implementar un tope salarial.“En el Top 14 de rugby, todavía es complicado para los ascendidos pero una vez que llegas a un presupuesto medio, se puede mejorar. No existe esa impresión de que hay una brecha tan grande como la que hay en el ciclismo, donde los patrocinadores tienen recursos ilimitados y pueden incluso comprar contratos”, indicó.
Habrá que ver que resonancia puedan tener las ideas de Bardet. Pese a que emociona la idea de tener a un futuro Pogacar en un equipo como Inermarchè y evitara formaciones como el UAE agolpe todas las promesas a futuro, la realidad es que es poco realista en el contexto actual ¿Qué pasaría con las escuadras de desarrollo? ¿Equipos franceses estarían obligadas a contratar corredores españoles con el draft? ¿A los sponsors le gustaría eso? Aparte, a diferencia de la NBA, el World Tour no es una liga nacional: hay diferentes leyes de empleo entre los diversos países de los equipos con licencias y, además, las leyes europeas son contrarias a que los empleados no tengan la libertad de elegir a su empleador.
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved
Es una propuesta muy interesante. En el actual ciclismo con las categorias que hay, la UCI acabó el ciclismo de LATAM. Ya no hay equipos de este lado del mundo en el world tour, que disputen las 3 grandes. En los 80s Colombia tuvó 2 equipos disputando la vuelta a España y un equipo en el Tour. En las actuales circunstancias es imposible que eso vuelva a suceder. La UCI tiene que cambiar la forma de categorizar el ciclismo y los equipos x que ahora se volvio un ciclismo sólo para ricos.