Valverde explica por qué creció el nivel del ciclismo
El histórico español comparó su época con la actualidad y brindó su opinión al respecto, destacando que el pelotón está mejor preparado.
Alejandro Valverde es uno de los mejores ciclistas de la historia, sin lugar a dudas. Y como tal está más que capacitado para analizar sobre el momento que atraviesa el ciclismo moderno, con una generación que ha elevado a cotas otrora increíbles el nivel del pelotón. El murciano, seleccionador de España, tiene claro cómo se llegó a esto, incluso porque él coincidió en el final de su carrera deportiva con los jóvenes que ahora comandan los destinos de este deporte. Por eso, explicó cómo el nivel subió tanto.
El ciclismo español
“Antes había 200 corredores pero sólo 20 estaban bien preparados en términos de entrenamiento y nutrición, entonces había una diferencia enorme entre esos 20 y los otros 180”, afirmó en una conferencia de prensa previa a un evento de gravel en el que tomó la salida. “Ahora todo es más técnico, nutrición, las bicicletas, los campos de entrenamiento, todo ha mejorado y la diferencia entre el primero y el 200 es mínima”, siguió el español.
Obviamente fue consultado por la realidad del ciclismo de su país. “Hubo mejores tiempos, también hubo peores. Estamos en un período de transición, es cuestión de tiempo para que los éxitos lleguen de nuevo”, tiró el “Bala”, quien fue uno de los íconos de la generación dorada de España junto a Purito Rodríguez, Samuel Sánchez, Alberto Contador, Carlos Sastre y Óscar Freire, por citar algunos. Seguramente sea como dice, considerando lo que vienen mostrando jóvenes como Ayuso, Pericas o Torres, por citar algunos de los que ya nacieron con la tecnología y se desarrollan bajo las condiciones que el seleccionador mencionó.
Se agiganta la figura de Pogacar
Respecto a eso, si lo que afirma es real, entonces es mucho más complejo destacar en el ciclismo moderno. Razón para reconocer aún más que lo que hacen estrellas como Tadej Pogacar o Mathieu Van der Poel, capaces de distanciar a un pelotón completo -que va mejor preparado- y desde lejos, haciéndolos ver como amateurs en muchos casos. El simple hecho de que campeones pre pandemia hayan mejorado sus números y apenas les alcance para estar en un top 10 es otro punto de confirmación, además de los récords de velocidad y vatios que se baten a diario.
Evidentemente la tecnología igualó para arriba, algo que ya se marcaba hace una década, aunque en ese entonces se decía que la era del potenciómetro había dejado a todos en un mismo nivel y que por eso no había ataques. ¿Será que la alimentación fue el punto de inflexión en el ciclismo ofensivo que hoy vivimos?
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.