Ciclismo Internacional

Vuelta a España 2015: El ‘9’ ideal

Por @pmpalermo

La última grande de 2015 es historia, pero en ciclismointernacional.com es tiempo de ponderar lo sucedido, comenzando por la elección del equipo ideal de la carrera. En una cita pareja, fue difícil optar por tan sólo nueve atletas, por lo que les presentamos una lista con algunos suplentes.

*Tom Dumoulin: ganador de dos etapas, podio en otras dos y líder durante seis días, el holandés no sólo es parte del ‘top 9’, si no que bien merece el mote de revelación de la prueba. Es cierto que ya había entregado algunas señales de su progreso para la escalada en el Tour de Suiza pero, además de eso, sorprendió por su forma impecable tras haber salido por lesión del Tour. Dumoulin tiene una capacidad especial de agarrar ritmo entrenando, algo que a otros en su misma situación les hizo falta, como Simon Gerrans. Si bien sostenemos que, en una Vuelta con otro tipo de montaña y escaladores, el tulipán no hubiera llegado a donde lo hizo, los resultados mandan y también su optimización de recursos para lograrlo. La organización lo premio como el Más combativo.

*Fabio Aru: en un año brillante donde fue 2° del Giro y campeón aquí, el sardo encontró premio a su ambición, ya que fue el único de los escaladores puros que se movió a más de 3000 metros de cada cima. El sardo sacó rédito de sus ofensivas a distancia en Andorra y Cercedilla, mientras que Quintana le complicó las cosas en Fuente del Chivo. Como todo vueltómano que se precie de tal, Aru hizo una buena crono e impidió que el crecido Dumoulin se llevara la corona.

*Joaquim Rodríguez: el catalán sigue vigente y fue el mejor de los que corrió el Tour de Francia. ‘Purito’ sacó rédito de un trazado casi perfecto para él, logró una victoria (12 años después de su primer festejo allí) y acabó 2° en la general debido a sus eternas falencias en la crono. No obstante ello, brilló con luz propia, se dio el gusto de encabezar la competencia y se impuso en la clasificación combinada.

*Esteban Chaves: el colombiano nunca olvidará esta Vuelta, no sólo por las dos etapas obtenidas y el liderato de la primera semana, sino porque se confirmó como un corredor para carreras de tres semanas. El de Orica disimuló bien sus días malos, sacó provecho de los momentos buenos e hizo gala de su regularidad para sostenerse en la decena de privilegio, e incluso más adelante, ya que acabó 5°. Su potencial es enorme y aquí empezó a sentar las bases de éxitos venideros.

*Rafal Majka: el vueltómano que viene. Majka cosechó aquí su mejor resultado en una grande tras haber sido ‘top ten’ dos veces en el Giro. Volando bajo el radar, no llamó la atención hasta el día previo a la crono, cuando sus rivales comenzaron a temerle debido a su solidez y la de sus gregarios, especialmente Hansen y Poljanski. Rafal completó el podio de la Vuelta y se postula como el heredero de Contador (que se retira en 2016) en Tinkoff.

*Louis Meintjes: el 10° puesto del sudafricano es más valioso que lo hecho por otros jefes de fila, ya que se trata de una estrella naciente que es parte del MTN-Qhubeka, uno de los Pro Continental invitados (pasará a Lampre en 2016). El conjunto africano rompió con algunos paradigmas esta temporada, ganando etapa en el Tour y ahora con uno de sus hombres en la decena de avanzada de la ronda española. Además, Meintjes se confirma como un corredor de tres semanas, dejando en el pasado algunas dudas respecto a ello debido a su mediocre presentación de 2014 aquí o del Tour hace unos meses.

*Adam Hansen: quizás estén sorprendidos por su elección, pero el australiano rompió el récord de Bernardo Ruiz, que ostentaba 12 grandes vueltas consecutivas terminadas entre el Giro de 1954 y la Vuelta de 1958. En el caso que nos compete, el rodador de Lotto Soudal, inició su empresa en la ronda española de 2011 y acaba de culminar su 13° cita de tres semanas en esa misma competencia. Semejante hazaña merece un reconocimiento y, además de eso, el pedalista no se escondió, tratando de lograr una victoria en varias fugas o trabajando para el equipo.

*José Gonçalves: el portugués de Caja Rural maravilló, destacando en todos los terrenos, tal como hiciera en la Volta de su patria. El luso no se cansó de atacar y estuvo en las fugas de las etapas 2, 11, 18 y 20, consiguiendo en estas dos últimas sendos podios. Además, durante la etapa 8 participó en los ataques tardíos que llovieron una vez neutralizado el corte, sin olvidar que se coló en el sprint el día que ganó Sbaragli y su magnífica contrarreloj, acabando 18°. Un todo terreno que disimuló muy bien su falta de experiencia en su estreno en grandes vueltas.

*Nicolas Roche: el irlandés se marcó una gran primera semana en la que destacó en los empinados y cortos finales de etapa llegando a ocupar el podio de la general. Posteriormente, besó el suelo en varias oportunidades, pero siguió en competencia y ganó una fracción tras probar fortuna en varias fugas. El de Sky se marchó con ocho top 10 parciales y la sensación de haber tenido para más.

Suplentes:

*Ruben Plaza: el experimentado español llegó a la gran ronda de su patria con la tranquilidad de haber ganado una etapa en el Tour de Francia, pero con la incertidumbre de no saber dónde seguiría su trayectoria. Pues bien, si alguna escuadra tenía dudas, Plaza volvió a levantar los brazos tras una espectacular cabalgada en solitario de 114 km que demuestra su inteligencia y vigencia. Con lo difícil que es ganar en cualquier nivel, el de Lampre lo hizo por duplicado en dos de las grandes, motivo más que suficiente para ser incluido aquí. Su gesta camino de Cercedilla quedará en la memoria largamente.

*Mikel Nieve: con Froome, Roche y Henao en el equipo, el vasco era la cuarta opción de cara a la general, pero los problemas físicos de sus compañeros lo dejaron con el liderazgo del Sky a cargo y el escalador no defraudó. Sacrificado gregario con varios top 10 en grandes vueltas, el ex Euskaltel se movió siempre que las fuerzas acompañaron y concluyó 8° gracias a su regularidad en los puertos, obteniendo su mejor clasificación general en una ronda de tres semanas, a los 31 años y con su contrato en el aire.

*Nelson Oliveira: la progresión del luso ha sido notoria y aquí en la Vuelta explotó. No sólo por su brillante victoria en Tarazona, acompañada de varias escapadas más que lo dejaron al borde de repetir como en Ávila. Es que también sigue demostrando que pertenece a la “realeza” en las cronos y, como si eso no fuera suficiente, clasificó 21° en la general tras haber lanzado sprints para Richeze sin reservarse en lo más mínimo. Interesante ciclista que dará que hablar en los próximos años.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2015 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version