Por @FXavierVidela
La 72° edición de la Vuelta a España es historia y, como acostumbramos en ‘Ciclismo Internacional‘, desglosaremos lo ocurrido en la tercera grande de la temporada con diversos análisis de la prueba, comenzando por la elección del equipo ideal de la misma.
*Chris Froome: el rey de la prueba. Con golpes psicológicos durante la primera semana, tomó el liderato al tercer día y lo defendió con éxito hasta el final, consiguiendo un doblete histórico. Le dedicamos un artículo especial en el que explicamos las razones de su conquista.
*Alberto Contador: el señor espectáculo. El del Trek-Segafredo buscó por mar y tierra retirarse con una victoria de etapa, y lo consiguió en el mítico Angliru, en el penúltimo parcial. En un estado de forma excepcional, el ‘Pistolero’ disfrutó e hizo disfrutar con ataques imprevisibles que dieron más de un dolor de cabeza al Team Sky de Froome, pese a no ser uno de los rivales más próximos en la general. “No podría haber tenido una despedida mejor”, dijo Alberto, quien cuelga la bici dejando una gran imagen y marchándose con un 5° en la tabla que importará poco, ya que se recordará más su estilo que sus resultados. Como dijimos, un ciclista al que este deporte echará en falta.
*Miguel Ángel López: se le hizo larga la Vuelta. Sin embargo, ello no opacó las grandes actuaciones del colombiano del Astana Pro Team a través de las tres semanas de la gran ronda hispana. Es que ‘Superman’ voló alto y, exhibiciones mediante, logró festejar en solitario en Calar Alto y Sierra Nevada. En su primera incursión en una tercera semana -abandonó en la etapa 6 en 2016-, López supo dosificarse, conocerse un poco más y dejar una imagen muy combativa, con un 8° lugar en la general que significa el primero de los muchos escalones que subirá en su carrera.
*Vincenzo Nibali: campeón del Giro, Tour y Vuelta, el italiano del Bahrain-Mérida ha mostrado una de sus mejores versiones, pudiendo finalmente batirse mano a mano ante los mejores pedalistas del momento. Vencedor de la durísima etapa en Andorra, culminó como subcampeón de la ronda que lo vio triunfar en 2010. “Ser segundo detrás de Chris Froome es un gran resultado, ya que era el hombre a batir”, comentaba orgulloso el ‘Tiburón’, quién acalló las críticas recibidas en el pasado respecto a la entidad de los adversarios a los que superó en sus conquistas.
*Matteo Trentin: la estrella de la velocidad. El italiano tomó la posta de sus compañeros Gaviria y Kittel, en Giro y Tour, respectivamente, para ser la carta del Quick-Step Floors en los embalajes masivos. Más versátil, el ciclista de 28 años venció en tres sprints y se coló en dos fugas en parciales de media montaña, donde fue muy astuto y terminó decidiéndose la victoria, en una de ellas favorecido por su punta de velocidad.
*Tomasz Marczynski: el ‘caza etapas’ de la Vuelta. Con un ‘9’ que prometía poco, el polaco quitó presión al Lotto Soudal tras imponerse sorpresivamente en Sagunt. ¿Más? Volvió a colarse en la fuga buena del día una semana más tarde, esta vez festejando en solitario en Antequera Los Dólmenes. Con un contrato que vence el próximo 31 de diciembre, el experimentado corredor de 33 años recuperó el brillo justo a tiempo, para asegurarse su continuidad en la máxima categoría. Novias no le faltarán.
*Wout Poels: si hablamos de recuperar brillo, el neerlandés del Sky fue otro de los sobresalientes de la última grande del año. Salvo en una ocasión, nunca se apartó de su líder Chris Froome, a quien le ofreció la rueda guía en todo momento, imprimiendo un ritmo brutal en cada ascensión y dejando el trabajo hecho al “keniata”. Sin desfondarse, fue de menos a más y coronó su Vuelta con un 2° lugar en el Angliru, donde quedó muy cerca de cazar a Contador, aunque valiéndole para finalizar 6° en la general.
*Ilnur Zakarin: el ruso del Katusha-Alpecin fue otro de los que creció a medida que transcurrieron los parciales. Con la reciente muerte de su padre y su suegra en la memoria, utilizó esos duros momentos para fortalecerse y motivarse. Así, a base de mucha fuerza y coraje, terminó quitando del podio a Kelderman en el Angliru, consiguiendo su primera plaza en el cajón de la general de una gran vuelta y mejorando el 5° obtenido en el Giro de Italia. “¿Por qué no tratar de ganar el próximo año?”, comentó Zakarin, uno de los corredores más completos del pelotón al que, si la suerte lo acompaña, tendrá mucho que decir en las siguientes campañas.
*Davide Villella: a pesar de no ser el mejor cuesta arriba, se propuso un objetivo y lo consiguió. Cannondale-Drapac no tenía claro su futuro, mientras el italiano ya sabía que en 2018 defendería el uniforme de Astana. Sin embargo, eso no fue impedimento para que Villella sacara a relucir todo su profesionalismo y diera el 100% por su actual equipo. Así, se coló en la fuga de Andorra (etapa 3) y tomó el liderato de la clasificación de la montaña, para no abandonarlo más y subir al cajón de Madrid a recoger el maillot de lunares azules.
Franco Xavier Videla
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2017 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved