Ciclismo Internacional

Vuelta a España 2018: Principales antecedentes del top 4 sobre la cabra

Por @pmpalermo

Con una semana por desandar en la Vuelta a España 2018, la contrarreloj de mañana se antoja crucial. Es que, el top 4 del evento está compuesto por escaladores y las diferencias no son amplias, razón por la que la incertidumbre es mayor.

foto: EFE

De cara a tener algunas precisiones más, siempre resulta interesante conocer antecedentes de los pedalistas sobre la cabra. Para ello, se tomará en cuenta el período 2016-2018, tramo en el que Simon Yates y Miguel Ángel López se unieron a la élite de las Grandes Vueltas.

Otro punto a mencionar, es que sólo se tomarán en cuenta cronos “largas”, es decir, que se omitirán prólogos o recorridos de menos de 15 kilómetros. Con la de mañana separando 32 kilómetros entre Santillana del Mar y Torrelavega, resultará más adecuado examinar registros similares o, al menos, más cercanos en longitud.

Además, para estar en contexto, siempre es conveniente tener la clasificación actual a mano, razón por la que empezaremos compartiendo las diferencias entre los principales pedalistas de esta Vuelta:

Diferencias entre los jefes de fila tras la etapa 15:
1. Simon Yates (Mitchelton-Scott)
2. Alejandro Valverde (Movistar Team) a 26″
3. Nairo Quintana (Movistar Team) a 33″
4. Miguel Ángel López (Astana) a 43″

————————————————————–
5. Steven Kruijswijk (LottoNL-Jumbo) a 1:29″  **
6. Enric Mas (Quick-Step Floors) a 1:55″
7. Thibaut Pinot (Groupama-FDJ) a 2:10″ **
8. Rigoberto Urán (EF-Drapac) a 2:27″
9. Ion Izagirre (Bahrain-Merida) a 3:03″
10. Emmanuel Buchmann (Bora-hansgrohe) a 3:15″
12. Wilco Kelderman (Sunweb) a 6:56″

Sin temor a equivocarnos, los mejores croners en este grupo son Izagirre y Kelderman. Pero aún así, sus ganancias no les permitirán meterse en la puja por la camiseta roja, porque volverán a ceder en las montañas. Por ello, los antecedentes investigados serán los del top 4 entre sí, con alguna alusión a Kruijswijk y Pinot, dos vueltómanos capaces de reingresar en la carrera por el podio.

Finalmente, a falta de la previa de la etapa, mencionar que el trazado de la contrarreloj no es completamente llano y que, a pesar de los antecedentes, en las Grandes Vueltas lo que prima son las piernas en la última semana.

El día de reposo es un riesgo adicional y, por último, está la cuestión de la inconsistencia de casi todos sobre la cabra. Estamos frente a un día casi imposible de predecir.

Simon Yates

2016: Vuelta a España (37km): a 1:29 de Quintana y a 55″ de Valverde.

2017: Pais Vasco (27.7 km): 1:37 con Valverde; Dauphiné (23.5 km): a 39″ de Valverde; Tour de France (22.5 km): sacó 8 segundos al peor Quintana que se recuerde; cedió 1:03 con el mejor Urán; Vuelta a España: paseó en la crono mientras completaba su primer doblete.

2018: Giro de Italia (34.2 km) a 1:37 de Rohan Dennis le metió 1:10 a López y 1:42 a Pinot.

Análisis: Nunca ha sido un especialista, aunque tampoco le fue tan mal. Desde 2016, año en que logró su primer top 10 en Grandes Vueltas, se ha mantenido por debajo de los dos minutos de sangría respecto a los rivales aquí bajo la lupa. En este 2018, en que ha dado un salto en su progresión, la brecha sería inferior. En el Giro, con la crono tras el día de reposo, lo hizo genial. Su problema llegó después.

Alejandro Valverde

2016: Giro de Italia (40.5 km) a 1″ de Kruijswijk; Tour de France (37.5 km): 20″ a Quintana; Vuelta a España (37 km): a 34″ de Quintana, metió 55″ a Yates.

2017: País vasco (27.7 km): 1:39 a Yates; Dauphiné (23.5 km): 39″ a Yates.

2018: Tour de France (31 km): 2:16 a un Quintana tocado; a 5″ de Kruisjwijk

Análisis: Como no podía ser de otro modo con este longevo todo terreno, acumula todo tipo de resultados en la especialidad. Básicamente, ha podido defenderse siempre y, cuando tuvo el día, voló. En esta Vuelta se lo nota algo más diésel en las montañas y casi a la par de sus contrincantes. El historial también lo respalda. Todo eso invita a pensar en que puede pasar a comandar la general mañana. Otra sería la historia en los puertos, puesto que sufre en días con desnivel exagerado y trepadas consecutivas.

Nairo Quintana

2016: País Vasco (16.5 km): 1:16 a López y 1:04 a Pinot; Tour de Romandía (15 km): a 9″ de Pinot  y 1:20 sobre López; Tour de France (37.5 km): a 20″de Valverde; Vuelta a España (37 km): 34″ a Valverde, 1:29 a Yates

2017: Giro de Italia (39.8 km): a 10″ de Kruijswijk y a 11″ de Pinot; Giro de Italia (29.3km): 3″ a Pinot; Tour de France (22km): a 8″ de Yates.

2018: Tour de Suiza (34 km): a 33″ de Kruijswijk; Tour de France (31 km): a 2:16 de Valverde y a 2:21 de Kruijswijk.

Análisis: Un dato a considerar es que rendía mucho más en la disciplina contra el tiempo en sus primeros años como estrella. Al igual que su nivel global, las prestaciones sobre la cabra han bajado un poco, pero sigue defendiéndose correctamente cuando está en forma y es de los mejores escaladores en estas cuestiones.

Miguel Ángel López

2016: Pais Vasco(16.5 km): a 1:16 de Quintana, a 12″ de Pinot; Tour de Romandía (15.1 km): a 1:29 de Pinot, a 1:20 de Quintana; Tour de Suiza (16.8 km): ninguno de sus principales adversarios de la Vuelta estuvo alli. Ese día mágico fue 2°y le sacó 3″ a Kelderman.

2017: Vuelta a España (40.2km): a 25″ de Kruijswijk; a 2:05 de Kelderman

2018: Giro de Italia(34.2 km): a 1:10 de Yates, le metió 32″ a Pinot;

Análisis: Quitando un día único en Suiza, las cronos siguen siendo su Talón  de Aquiles. Los antecedentes hablan por si mismos, aunque su forma actual debería ayudarlo a minimizar un poco la brecha. Deberá limitar daños y seguir corriendo como en los Lagos de Covadonga durante el resto de la Vuelta.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? Seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2018 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version