Vuelta a España 2025 – Previa general

1

Análisis, recorrido, favoritos y predicción de la Vuelta a España 2025. Todo lo que necesitas saber para seguir la carrera.

Análisis, recorrido, favoritos y predicción de la Vuelta a España 2025.

Llega la última grande de la temporada con un recorrido monótono, aunque con una participación de alto nivel. A continuación, los ítems a tener en cuenta para la carrera. 

Recorrido

Etapas clave

Aunque presenta algunas trampas, incluyendo una crono por equipo durante el quinto día, hay que esperar hasta la séptima jornada para ver acción más seria entre los generales. Son 190 km que conducen a Cerler y que destacan no sólo por el hecho de terminar en alto, sino por superar los 4200 metros de desnivel acumulado mediante un encadenado decente. Todo se centra en el puerto final, que es irregular, pero que con 2 km al 10% en su zona intermedia, va a castigar a algunos, en especial a esos que no llegaron en su 100%. Probablemente sea un remate de grupo reducido, pero se verán diferencias de tiempo no menores.

En el ciclismo moderno la media montaña suele resultar más definitiva que los largos y altos picos. Por eso, la etapa 11, que se desarrolla por suelo vasco, debería cobrar relevancia en el desarrollo de la cita. Ocho muros en 160 km de distancia adhiriéndose a las características propias de la región: cotas por carreteras estrechas, de corta duración y alta intensidad por el nivel de gradiente. El último de ellos se corona a 7 km de la llegada. Es para juntar el hambre con las ganas de comer.

48 horas después llega L’Angliru, con su tradicional encadenado por Mozqueta y Cordal. Por la entidad de dicho ascenso asturiano, todo se decidirá en sus rampas de hasta el 20%. Las propias leyes de la gravedad pondrán a cada quien en su sitio. Ahí se sabrá quién podrá luchar por la victoria y quién no.

Al día siguiente, otro final en alto, esta vez en La Farrapona. Una única dificultad montañosa como antesala -incluso más exigente que la principal-, pero las cartas volverán a jugarse sobre el final.

Parcial 17, un unipuerto en Ponferrada. 18 km cuesta arriba irregulares, pero con tramos significativos a doble dígito y un remate al 8%. A estas alturas debe confirmarse el orden de jerarquía.

A concepto de este servidor la contrarreloj individual programada para el día 18 no se tornará tan decisiva, pues con 27 km tras más de dos tercios completados, no existe distancia suficiente para dar una vuelta de tuerca salvo excesiva paridad. De todos modos, es el ejercicio donde no hay forma de no darle la cara al viento, así que siempre hará lo suyo.

La penúltima etapa puede ser la reina de todas. 4100 metros de desnivel positivo y un final de altitud considerable (2200 msnm). La Bola del Mundo es un puerto de entidad, a la espera de que se desarrolle en su totalidad, contiene 12 km con un sector final por rutas rugosas que se transforman en paredes por su pendiente, todos los ingredientes para que más de uno pase penurias. Típica llegada donde los corredores arriban uno por uno. A priori se presta para un cierre espectacular de carrera.

Pancartazos

Las etapas diseñadas no sólo para decidirse en una cota final, sino en sus metros conclusivos: 2, 6, 9, 10.

Para la fuga

Aclaramos que en varios trazados de alta montaña los escapados pueden prosperar, sin embargo, las fracciones donde el triunfo debe corresponder a quienes atacan de salida son: 12, 15, 16.

¿Sprints?

Esta es la ronda de tres semanas menos afable para las volatas, pues las pocas rutas planas no se dan para los sprinters puros, sino para aquellos con más versatilidad. Las oportunidades para los velocistas -no del todo garantizadas- son estas: 1, 3, 4, 8, 19, 21.

Comentario general

Esta ruta no inspira emoción.

Por razones geográficas, a La Vuelta se le complica anexar encadenados a nivel del Giro o el Tour, dando lugar a recorridos con un estilo marcado por los unipuertos y las cuestas de cabra, los cuales de por sí no desbordan locura. Sin embargo, la salida internacional en Italia, con paso por Francia y Andorra brindaba la oportunidad de incorporar ese tipo de etapas que en España se echan en falta y en un acto impulsado por respetar su idiosincrasia o por no agregar excesiva dureza a la primera semana -quizá-, no se sumó ni una sola jornada similar. Entonces, esa decisión es la que hace que un trazado “normal” de esta carrera sea malo, porque con la posibilidad de innovar, se siguió por una misma idea que por sí misma no es emocionante.

Nos deja para ver lo mismo de siempre: favoritos rascando o cediendo segundos en pancartazos, algo de buena vibra en finales en alto tradicional de la competencia y de pronto una batalla memorable en los muros de paso. Libreto discreto y repetitivo. Puedes leer un análisis más detallado del recorrido, aquí.

Participantes

El gran favorito

Jonas Vingegaard. Hace poco vivió su derrota menos honrosa desde su eclosión, pero eso no significa que sea menos físicamente. Con todo y la paliza recibida en julio, sigue estando un escalón por arriba de los mortales que aspiran a la general aquí. A su alrededor está el que es probablemente el mejor equipo nombre por nombre de esta edición y como si fuera poco, evidenció una clara evolución en los esfuerzos cortos y de alta intensidad, que son el menú de esta carrera. Tiene argumentos para perfilarse como el candidato ideal para llegar de rojo a Madrid.

UAE

Los dos corredores con más prestigio para hacer oposición al danés corren en la misma escuadra y eso es una buena y mala noticia a la vez. Buena porque si Almeida y Ayuso entienden el juego de la doble baza, tienen en sus manos la mejor vía estratégica para presionar a Jonas. Mala porque UAE es un desastre en cuanto a lo táctico se refiere y si desde una dirección técnica acostumbrada a triunfar por aplastamiento físico no existe la capacidad para gestionar herramientas que complementan la falta de fuerza que tendrán, las probabilidades de victoria se limitan a un milagro, por no decir que habrá que conformarse con el sitio que les deje el tren de vatios.

Otros candidatos

Seguramente alguna sorpresa se colará en el top-10 ante la ausencia de varios vueltómanos que se bajaron a última hora (Carapaz, Gee). Creo que Vingegaard y UAE dejarán un cajón de podio disponible, pueden tomarlo: Tiberi, Bernal, O’Connor o Gall. La verdad, está barato. Otro tantos como G. Martin, Hindley, Pellizzari (ojo) pueden estar para completar la lista de los diez primeros. Ninguno de los acotados está en consideración para la victoria final.

Cazadores

Ganar aquí no es al mismo precio del Tour, pero a comparación de otras ediciones, el nivel de fugómanos es elevado. Ciccone y Buitrago -si definitivamente no busca la general- son los nombres a destacar. Ambos pueden aspirar también a los lunares azules. Astana puede replicar lo del Giro porque trae una nómina que es funcional para ese propósito, Fortunato y Poels son garantía. La relevación en este rol apunta a ser Léo Bisiaux, 2do en Burgos, que por excelencia es la mejor medida de referencia de cara a esta carrera.

Anexamos a: Landa, Ganna, Romo, Dunbar, Riccitello, Caruso.

Sprinters

Philipsen vs Pedersen. Es el duelo principal porque ambos no son sprinters puros, tienen habilidad para superar cotas breves o largos puertos de baja pendiente. Son dos corredores con estatus y van a darle prestigio a las volatas de una competición que no entrega muchas oportunidades de ese género.

Aular, Stewart, Coquard, Van Uden y Viviani complementan.

Latinoamericanos

14 en total.

Bernal es la carta principal para la general, a la espera de lo que suceda con Buitrago.

Debutan Juan Guillermo Martínez (Picnic/Colombia), Thomas Silva (Caja Rural/Uruguay) y Sergio Chumil (Burgos/Guatemala). Los tres son prospectos muy interesantes. Silva es un puncheur con punta de velocidad, Martínez y Chumil son escaladores. Atención especial al guatemalteco, brillante a inicios de temporada -con triunfo incluido- y que si replica esas piernas puede adquirir protagonismo en la montaña.

Fagúndez, Chaves y Sepúlveda son gregarios con libertad aunque con chances menores de éxito personal. Aular, J. Cepeda y Rivera* cazadores en días pestosos. Los tres de Astana (Higuita, Tejada y López) buscarán su suerte en las escapadas de jornadas de mayor exigencia, gozando de un mejor presente para llevarse el gato al agua.

Predicción 

Para este tipo de textos lo habitual es clasificar a los favoritos según un número de estrellas. Nada en contra de eso, es cuestión de gustos. Pero al ser una sección para pronosticar, hay que lanzarse al agua sin miedo. Dicho esto, aquí va mi podio, en orden:

  1. Jonas Vingegaard.
  2. Juan Ayuso.
  3. Ben O’Connor.

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 pensamiento sobre “Vuelta a España 2025 – Previa general

  1. Vingegaard ganará esta Vuelta a lo Pogacar en el Tour. Y debería ir por el Giro 2026 para completar la triple corona e ingresar a ese club de exclusivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *