Cambio histórico: ¿El Avenir ya no será por naciones?
Esta trascedente modificación se podría implementar desde este mismo año. Cambio histórico: ¿El Avenir ya no será por naciones?
Cambio histórico: ¿El Avenir ya no será por naciones?
Esta trascedente modificación se podría implementar desde este mismo año. Cambio histórico: ¿El Avenir ya no será por naciones?
Inspirado en el viejo Tour
Hubo una larga época en el ciclismo donde el Tour de France se competía por países y onda los equipos comerciales no estaban permitidos, pese a que los corredores, de alguna manera u otra, estaban ligados a sponsors extradeportivos y a equipos que les pagaban el salario y con los cuales competían fuera del Tour. Fueron poco más de 30 años entre 1930 y 1961. ¿El motivo? El fundador de la grande boucle, Henri Desgrange quería que la carrera se gane en la fortaleza individual. Le disgustaban las tácticas de los equipos. El cambio se volvió insostenible para los sesenta: los equipos comerciales querían que desistan de ir al Tour ya que no les convenían, y la industria de la bicicleta, en crisis, quería más publicidad.
Ese mismo año, en 1961, nació el Tour de l´Avenir, una carrera con una ruta muy similar al Tour –de hecho, en sus primeros años se desarrollaba en el mismo día de las etapas, tomando la última parte de las mismas- y continuando con el mismo formato viejo: ciclistas corriendo por selecciones. Lo cual tenía todo el sentido del mundo con corredores jóvenes que, en su mayoría, eran amateurs y semi profesionales. Una vidriera para dar el salto a lo más alto. En esta carrera, después de todo, ganaron nombres ganadores de Tour de France como Greg LeMond, Miguel Induráin, Laurent Fignon y Tadej Pogacar, pese las dificultades que tuvo en su historia, con cambios de nombre y cambios de criterios en torno a profesionales y amaeturs.
¿Una tradición que se volvió arcaica?
Como pasa con todo, las fórmulas que en algún momento funcionaban, se convierten en anticuadas con los cambios, en este caso, del ciclismo profesional. La mejora del equipamiento, por ejemplo, derivó a que algunas selecciones tengan ventajas sobre otras y no se juzgue por el potencial talento individual. A eso se le suma la desventaja en algunas situaciones de carrera: Isaac del Toro –ganador del Avenir de 2023- sufrió tener un equipo mediocre al tener que competir en la crono por equipos de ese año. Tuvo la fortuna de compensar la pérdida en etapas posteriores.
También están las dificultades de cada seleccionado: un posible talento de la actualidad como Jorgen Nordhagen no pudo competir en el Avenir porque la Federación de Noruega recortó presupuesto. Justamente lo de Nordhagen fue una gota que rebalsó el vaso. “Es una pena para él, que es uno de los mejores sub-23, no haber podido participar en el Tour de l’Avenir porque su Federación no pudo hacerlo. Podemos tener espacio para naciones que tengan una verdadera estrategia de formación y también tenemos espacio para equipos que formen a jóvenes. Esta es mi opinión, pero no soy el único que puede decidir”, declaró en su momento Philippe Collou, uno de los responsables de la organización, a DirectVelo. A esto se le suma el surgimiento de las escuadras de desarrollo de los equipos World Tour, formaciones que ya compiten en otras competencias juveniles como el Giro Next Gen o el Tour del Valle d´ Aosta, pero que no podían tener un espacio en el Avenir. Hoy en día, estas estructuras, se perfilan como el principal eslabón de ingreso al World Tour.
El cambio que se avecina
Hace años que la organización del Tour de l´Avenir quiere dejar de ser una competición por naciones para pasar a ser de escuadras. Pero siempre hubo una barrera: la UCI. La organización internacional quería conservarla como competencia nacional, debido a la reducción año tras años de las rondas de la Copa de Naciones Espoirs Sub-23. En 2008 eran siete y en 2024 tan solo tres. Una de ellas el Avenir. “Tenemos muchas peticiones de los equipos de desarrollo. Tenemos que adaptarnos a la realidad de las cosas y al entorno. Hoy en día, los corredores sub-23 están en los equipos nacionales, pero también en los equipos de desarrollo”, afirmó Colliou el año pasado. No es para menos: de las 18 formaciones WorldTour, 16 ya tienen una escuadra de desarrollo. Solo faltan Cofidis y Movistar, esta última con planes de iniciar la suya a corto plazo.
La intención es que el Avenir –que tiene como fecha entre el 23 y el 30 de agosto próximos- permita competir a los equipos de desarrollo desde este mismo año, según reportó BiciSport. O, como mucho, en 2026. De esta forma, se convertiría en un verdadero Tour de France en miniatura: mismos equipos, mismos maillots, pero con jóvenes que buscan hacerse lugar entre los mayores. Obviamente, queda mucho que debatir y decidir. ¿Seguirá habiendo espacio para aquellos corredores jóvenes que no estén fichados en las estructuras de los grandes equipos, como fue el caso de Del Toro en 2023? ¿Cuántas plazas habrá para las escuadras continentales, locales y de clubes? ¿Qué criterio se usará para ello? ¿Uno similar al del World Tour que ya está bastante aceitado y probado?
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved