La nueva ganancia marginal: restricción de sangre - Ciclismo Internacional

La nueva ganancia marginal: restricción de sangre

2

¿En qué consiste esta vieja y misteriosa técnica que el pelotón incorporó? La nueva ganancia marginal: restricción de sangre

La nueva ganancia marginal: restricción de sangre

¿En qué consiste esta vieja y misteriosa técnica que el pelotón incorporó? La nueva ganancia marginal: restricción de sangre

 

Una nueva ganancia marginal: ¿De qué se trata?

El ciclismo en los últimos años cada vez más busca entre los pequeños detalles para maximizar el rendimiento de los corredores: las comúnmente llamadas “ganancias marginales”.

Ahora lo equipos incorporaron una llamativa técnica relativamente simple: restringir los flujos sanguíneos de los músculos que trabajan con una especie de torniquete, llamadas con las siglas BFR (Blood Flow Restriction). Este truco permite inducir la hipertrofia muscular y mejorar la fuerza, incluso con cargas de ejercicio más ligeras.

“Restringir el flujo sanguíneo al entrenar a baja intensidad crea el mismo ambiente en el músculo que el que existe al entrenar a alta intensidad”, afirmó James Spragg, entrenador del equipo Tudor a Velo. “Se ha demostrado que, si se restringe el flujo sanguíneo durante un ejercicio, se puede alcanzar el 30% de una repetición máxima, con resultados similares a los de una repetición máxima”, explicó y resaltó que esta técnica tiene “un gran potencial para el rendimiento”.

Los efectos positivos para la performance

Equipos como Soudal y Tudor comenzaron a usar estos comprensores Hytro

Reducir el flujo sanguíneo atrapa los nutrientes en las células ya estresadas del músculo para generar un gran impulso metabólico. Esta práctica no nació en el ciclismo, sino que existe hace décadas en los gimnasios. Solo recientemente se expandió al mundo de la resistencia, ya sean aspirantes al Tour de France o corredores de maratones.

“Hay muy buena evidencia de que tiene beneficios para el rendimiento de resistencia”, afirmó Richard Ferguson, profesor de fisiología humana y del ejercicio en la Universidad de Loughborough. “Engaña al músculo haciéndole creer que está ejercitándose intensamente. Todos los subproductos metabólicos quedan atrapados en el músculo, lo que genera una respuesta fisiológica potenciada. Así que, si se combina el trabajo de baja intensidad con la restricción del flujo sanguíneo, el músculo siente que está trabajando muy, muy duro”. Básicamente, en términos llanos, es hacer un ejercicio muy ligero con resultados similares a sí fuera de mayor esfuerzo.

No sólo para la rehabilitación

Según Velo, casi todos los equipos experimentaron con esta técnica de alguna manera. Y se suele emplear para ciclistas que están saliendo de una lesión ósea o de tejidos blandos. La restricción del flujo no sobrecarga los tendones dañados ni estresa las zonas de fractura frágiles.

Sin embargo, también se comenzó a emplear en ciclistas que no necesariamente salen de una lesión como herramienta para recuperarse, sino simplemente para la recuperación. Los “comprensores” que se utilizan cada vez más son omnipresentes en los buses de equipos y habitaciones de hotel. “Hemos observado en poblaciones clínicas y deportivas que el RFS puede reducir el dolor muscular y aumentar el umbral del dolor durante unas 24 horas”, añadió Spragg, entrenador del Tudor. “Sin embargo, esto aún no está comprobado”. Su equipo se asoció especialmente con la marca Hytro para ofrecer productos especializados en restricción del flujo sanguíneo

En el caso del Soudal, estos comprensores se suelen usar en intervalos de cinco minutos entre carrera y carrera. “Cuando suben al autobús después de una carrera, usan los manguitos antes o inmediatamente después de ducharse”, explicó Manu Wemel, fisioterapeuta del equipo de Remco Evenepoel a Velo. “Solo les toma 20 minutos y pueden hacerlo mientras comen o se relajan”. “Muchos ciclistas tienen algunas dudas al respecto hasta ahora. La aceptación ha sido muy desigual; algunos piensan que es incómodo”, continuó Wemel. “Dejamos que cada uno elija su estrategia de recuperación; no se impone”.

Minimizan los riesgos

Al igual que muchas de las técnicas para lograr las ganancias marginales, esta también supone un riesgo para la salud. Entre otros problemas vinculados se encuentran: “entumecimiento, náuseas, hipertensión, dolor de cabeza, trombo venoso, deterioro de la cardiopatía isquémica, desmayos, hormigueo, dolor excesivo, oclusión de la vena central de la retina y rabdomiólisis”. “Los posibles impactos negativos de la RFS son mínimos. Y si encontramos una reacción negativa en un ciclista, podemos parar de inmediato, con mucha facilidad”, dijo Spragg.

Sea como sea, varios equipos consideran que valen la pena su uso, aunque su impacto positivo sea pequeño. “Usamos la RFS en momentos en que los ciclistas no pueden hacer mucho más, como en un transbordo de autobús. Si podemos añadir algo en un momento dado que tenga posibles ventajas y muy pocas desventajas, y los ciclistas lo noten, es un triunfo”, afirmó el miembro del staff de Tudor. “Muchos ciclistas se benefician: si pueden reducir la sensación de piernas doloridas y cansadas, se sienten felices”, agregó.

Potencial uso en el futuro

Spragg explicó cómo pedalear a 150 vatios podía generar una respuesta fisiológica equivalente a, por ejemplo, 450 vatios. Usar un manguito durante el esfuerzo podía proporcionar a un atleta de fin de semana una respuesta fisiológica similar a la de Pogacar, afirmó. “Usar RFS en un período de descanso durante un entrenamiento significa que el músculo no se recupera. Se toma el estímulo, se elimina la recuperación ocluyendo el músculo y luego se añade más estímulo”, indicó.

Pero en el futuro las escuadras podrían ir aún más allá de su uso para recuperar y rehabilitar. Se evalúa su incorporación a las rutinas de entrenamiento. Eso sí, dicen que cualquier tipo de exploración de su uso –debido a los riesgos que tiene- se iniciará con intensidades muy bajas. Todo dependerá de lo que digan futuras investigaciones y lo que opinen los ciclistas. También será fundamental lo que opine la UCI, que recientemente prohibía la utilización de inhaladores de monóxido de carbono.

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

2 pensamientos sobre “La nueva ganancia marginal: restricción de sangre

  1. En la época del INEOS hablaban del “Marginal gains” con las bicis. Todos expertos (CI) en aerodinámica. Llegó Tadej con una “simple” Colnago y se acabaron los marginal gains. Todo es cabeza, piernas y cabeza!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo