UAE ya lleva 35 victorias ¿hora de un límite?
El equipo de Pogacar rompe todos los récords y revive la discusión de un techo presupuestario. UAE ya lleva 35 victorias ¿hora de un límite?
UAE ya lleva 35 victorias ¿hora de un límite?
El equipo de Pogacar rompe todos los récords y revive la discusión de un techo presupuestario. UAE ya lleva 35 victorias ¿hora de un límite?
UAE domina… y con holgura
¿Estamos ante otra temporada soñada del UAE? Parece ser el caso. Con las victorias de Tadej Pogacar en Lieja y de Marc Soler en Vuelta Asturias, la formación emiratí acumula 35 victorias en el año, 5 más respecto a las 30 que tenía en este momento del año en 2024. Y esta semana empezará el Tour de Romandia: otra chance de buscar la general y etapas con ciclistas como Jan Christen, Jay Vine y Joao Almeida. El objetivo es claro: superar el récord de 85 éxitos logrados por el Columbia HTC de Mark Cavendish en 2009. Aunque de una forma muy distinta al Columbia que lo hizo mayormente con triunfos de velocistas. El año pasado, la escuadra estuvo muy cerca con 82 triunfos.
Es por eso que también el UAE elige participar carreras en donde puede logar triunfos fáciles y donde hay muy pocos equipos WorldTour -con mayoría de proteams y equipos contientales- como la Vuelta Asturias o el Giro d´Abruzzo. Una zona gris que permite la UCI y que formaciones como UAE aprovechan para “farmear” victorias. Aclaración: no es el único equipo en hacerlo pues formaciones como Astana también participan de carreras de una liga menor, aunque en el caso de la escuadra de Vinokurov no lo hace para sumar triunfos sino para acumular puntos y permanecer en primera división.
Victorias con 14 ciclistas y que más que duplican al segundo
Lo especial del UAE: no logran los triunfos solamente con Tadej Pogacar como parece a simple vista. Ya son 14 los corredores que levantaron los brazos a cuatro meses de iniciada la temporada. El año pasado fueron 20. Estos son: Pogacar (7), Juan Ayuso (5), Joao Almeida (4), Jhonatan Narvaéz (3), Marc Soler (2), Jay Vine (2), Antonio Morgado (2), Alessandro Covi (2), Jan Christen (2), Ivo Oliveira (2), Isaac del Toro (1), Adam Yates (1), Juan Sebastián Molano (1) y Pavel Sivakov (1). Un equipo donde gran parte de los corredores puede llegar a ganar, una característica que ni siquiera el Jumbo Visma de 2023 lograba. Las otras formaciones miran desde muy atrás: Lidl-Trek “sólo” tiene 15 frente a las 35 del UAE, Soudal y Visma suman 12, INEOS y Red Bull, 9.
Más allá de lo especial de romper récords ¿estamos frente a un problema? La experiencia dice que los dominios y la falta de competencia en un deporte no son nada positivos. UAE gana por talento, gana por tener unos entrenadores e infraestructura de elite, y también gana por tener un scouting de primer nivel con Matxin a la cabeza. Y no hablamos solamente de victorias, sino también la capacidad de dictar carreras: la fuerza de los gregarios de Pogacar allanó victorias en carreras como Lieja y Lombardía, neutralizando todo tipo de movimiento de otras formaciones.
La billetera manda
Pero más allá de estas virtudes propias y merecidas, no se puede pasar por alto que la billetera manda: UAE, con un presupuesto estimado de entre 70 y 80 millones de euros equivale prácticamente a 3 Movistar juntos, una formación de la zona media del pelotón. No es difícil reunir el mejor talento y ciclistas que están dispuestos a resignar oportunidades de liderazgo en otros equipos con un presupuesto holgado, en donde tampoco hay que pasar preocupaciones -que los otros equipos pasan año tras año- respecto a contratos de sponsors que se vencen. No es tampoco de extrañar que muchos talentos U23 están siendo reclutados por UAE. Hay casos en los últimos años que contradicen la lógica de “mayor presupuesto=más rendimiento” como el INEOS, pero parecen ser más una excepción si nos fijamos la pirámide de presupuesto de los 18 equipos WorldTour.
Nadie va a frenar a un Pogacar dominando carreras -ni tampoco se debería hacer- pero el ciclismo debería tener reglas para lograr un deporte más competitivo. Tal como lo hicieron otros deportes -y con comprobado éxito-, es probable que sea hora de introducir un techo presupuestario.
El dilema del techo presupuestario
El tema genera un debate. En los últimos años se produjo un gran ingreso de financiación en general en el ciclismo, lo cual elevó el promedio de presupuesto de los equipos en general. Esto permitió no solo mejorar el salario del staff y los ciclistas -algo muy bienvenido- sino también la introducción de tecnología y nuevas técnicas de rendimiento y entrenamiento. Limitar la innovación suena contraproducente. Sin embargo, la ausencia de topes produjo también que la brecha entre formaciones en el mismo WorldTour (ni mencionemos la comparativa con la segunda y tercera división) se acrecentara.
“Un techo presupuestario o un tope salarial… es sin duda un punto del orden del día porque no queremos que todos los buenos corredores estén en unos pocos equipos. Tiene que haber un campo de batalla equilibrado”, declaró el presidente de la UCI, David Lappartient en 2022, año en el cual la situación aún no había llegado a la actual. También lo dijo en 2017, año en donde el Sky estaba dominando (de una forma claramente menos vistosa y atractiva que el UAE actualmente). Pero poco hizo (o lo dejaron hacer).
Discusiones en la UCI
El año pasado, la UCI volvió a explorar el asunto e incluso se mencionó como punto de partida el año 2026 revelándole estos planes a los equipos poco antes de Lombardía, al final de la temporada. El organismo incluso comenzó a trabajar con PwC (una de las “big four” de la contaduría) para analizar como regular. Se trata de un asunto complejo: equipos como UAE, por ejemplo, pueden reducir el salario de ciclistas como Tadej Pogacar, pero al mismo tiempo redirigir fondos al corredor a través de sponsors.
¿En qué consistiría el modelo que se implementaría? En un hibrido entre un tope presupuestario -fluctuante aparentemente según un promedio de todos los equipos- y un “impuesto al lujo” que penaliza financieramente a las formaciones en caso de exceder un determinado tope de salarios a corredores. El dinero de esta tasa se repartiría a los equipos con menos ingresos, según señaló Escape Collective oportunamente.
Los invitamos a dar su opinión en los comentarios sobre esta cuestión espinosa.
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved